Empresa de jardinería o de paisajismo

Una proporción de 70-80 % de especies autóctonas o bien adaptadas a la zona y al entorno se considera idónea para la viabilidad del proyecto de paisajismo.

 
 

3.- Ergonomía

Entendida como el análisis que realiza el paisajista para plantear un proyecto. En él, todos los elementos del jardín tienen que interactuar para promover el bienestar de las personas que vayan a disfrutarlo y de esta manera se maximice el rendimiento del sistema.

La comodidad física y psicológica son dos conceptos importantes en el diseño que se logran mediante el uso de estos principios. La física se consigue con relativa sencillez, evitando las barreras arquitectónicas, escalones en las zonas de tránsito o la ubicación de especies. Por otro lado, un paisaje que contempla los elementos de orden y repetición ayuda a que las personas se sienten más cómodas psicológicamente en él. La sensación de bienestar que una persona experimenta en un paisaje equilibrado determina en gran medida la percepción de comodidad psicológica. 

4.- Orientación

Por otra parte, y además de una acertada elección de especies que esté adaptada a las condiciones del paisaje y el entorno es fundamental que su ubicación dentro del jardín sea la adecuada. Decidir la plantación, ubicación y sentido vegetal de un jardín requiere de un análisis de su orientación cardinal para saber la exposición solar de cada zona, el azote de los vientos o la inclinación a escorrentías.

Las especies vegetales tienen, además de una ubicación idónea, unas necesidades hídricas que difieren de unas a otras, aunque pueda parecer una obviedad no requiere de la misma cantidad de agua y frecuencia de riego una planta lacustre que un cactus por lo que situarlos en una misma zona será, necesariamente, la muerte de alguna de ellas.

Es absolutamente necesario ese planteamiento previo será para que a medio o largo plazo el desarrollo de las especies sea viable.

Con estos sencillos apuntes se entenderá que en una proyección profesional de un jardín no se deja nada al azar, todo obedece a una estructura definida y que tiene una razón de ser, si bien en definitiva lo que se pretende como fin último es que el jardín sea accesible, vivible y esté al servicio de las pretensiones de sus usuarios.

En cualquier caso y para descubrir cuál es el tipo de jardín que te define, piensa o busca paisajes en los que disfrutes, que te hagan sentir relajado. Fíjate en la naturaleza que tienes alrededor o en los jardines de otras personas. Analiza visualmente los que te atraen y fíjate en las características y tipos de especies y elementos que lo componen y trata de reproducirlos si vas a realizar tu propio jardín o a trasladárselos al paisajista de tu elección.

¡Feliz decisión!